top of page
  • ​El bachatero y su melancolía

La Bachata es una expresión melancólica musicalizada y bailable originaria de la República Dominicana, hoy Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, declarada por la UNESCO. Género musical que nace de la idiosincrasia del hombre humilde del campo y que se desarrolla en zonas urbanas. Este es considerado un derivado del bolero con fusiones rítmicas del son antillano. Es un género de mucho sentimiento, sus intérpretes ponen el alma y el corazón, acompañado además con un cadencioso estilo de bailar, en donde la pareja fluctúa libremente con movimientos sensuales.

 

El bachatero, ¿Nace o se hace? Esa ha sido una de las más frecuentes interrogantes dentro del género, debido a que para poder interpretar bachata se debe aplicar un gorjeo melancólico de sufrimiento esencial, muchos dicen que el bachatero “nace”, que este viene con esa melancolía y ese sentimiento de fábrica, esa dulzura a la hora de interpretar sus obras, en su gran mayoría "corta venas". En fin... Para ser Bachatero se necesita mucho, #añoñasentimiento.

voz.jpg
requinto.jpg
  • El Requinto o primera guitarra en la bachata

El requinto mantiene ese nombre asociándose a que es un instrumento que maneja línea melódica y por su afinación en tonos más agudos que otros instrumentos. El término requinto es el nombre genérico de una serie de instrumentos cordófonos similares a la guitarra, aunque de menor tamaño, cuyas características varían de acuerdo con la región. Es el instrumento líder en la bachata, ya que define la secuencia en la estructura de una canción. En los inicios se utilizaba este tipo de instrumento para tocar la primera línea de cuerdas dentro de una obra musical en el género. Años más tarde se le empieza a llamar "requinto" a la persona que ejecuta la primera guitarra en la bachata, sin importar el tipo de instrumento que utilice. 

 

Para los años 60 - 70 existía una primera generación de guitarristas, a los cuales hoy día se les brinda gran respeto, debido a que lograron brillar y destacarse en su instrumento en una época difícil, donde no se gozaba de tecnología y su destreza en el instrumento era primordial. Excelentes instrumentistas se destacaron, uno que lideró este movimiento es el Sr. Edilio Paredes, por ser uno de los más grande instrumentistas del requinto, así como Luis Segura, quien fue uno de los ejecutantes de su banda y otorgó un estilo que definió su sello en el género. Ya para los años 70 empieza a destacarse Bienvenido Paula, quien es ejecutante de la mayoría de los éxitos que se grabaron en Radio Guarachita. 

 

En la evolución del requinto, este obtiene su primer cambio a principios de los 80, es sustituida la guitarra estándar con cuerdas de acero o electro-acústica, es ahí donde surgen artistas/guitarristas de expresión admirable y sumamente populares, dentro de ellos podemos nombrar a Luis Vargas y Antony Santos. 

 

En la década de los 90 se suman nuevos elementos, instrumentos e intérpretes, y con esto surge la expresión magistral de Martires De León sumándole a la interpretación del instrumento el uso de acordes y patrones relativamente novedosos, quien fue seguido por grandes guitarristas hasta el día de hoy. Años más tarde llega a la juventud Lenny Santos.

güira.jpg
segunda guitarra.jpg
  • Segunda guitarra en la bachata

Es el instrumento armónico que se acentúa cómo base y causante de marcar la diferencia de bolero a bachata. Al inicio de la bachata era obligatorio que existieran dos instrumentistas diferentes dentro de las grabaciones, se debía que para la época todos los integrantes de la orquesta eran grabados juntos dentro de una cabina, por ende, debía haber una primera y una segunda guitarra. 

 

Para esa primera etapa brillaban por su destreza y buen acompañamiento: Ramón Then, San Santiago y Franklin Abreu "Niño Abreu", quienes eran los guitarristas de planta en Radio Guarachita, siendo los instrumentistas con mayor obras musicales grabadas de aquel entonces. 

 

En la segunda guitarra, también destacaron Luis Pimentel (segunda guitarra de José Manuel Calderón) y Guillermo Olmos de Leonardo Paniagua. Otros que aportaron en este instrumento fueron: Augusto Santos, aun siendo este primera guitarra de muchos éxitos, pasó a tocar segunda, además de Nelson Paredes. 

 

A finales de la década de los 70 surge quien con su tocada marcó el estilo que hoy celebramos "LA BACHATA", de nombre Ercilio Polanco (Maninin). Con los avances en la tecnología, ya no era tan necesario que dentro de los estudios de grabación en los fonogramas existieran dos instrumentistas diferentes, el primer guitarra tocaba ambas.

  • La güira en la bachata

En los inicios de la bachata, la güira no era un instrumento muy utilizado, ya que los bachateros optaban por ponerle maracas a sus obras. Quien inicia el proceso de cambio, y pasa de maracas a güira, es el fenecido Eladio Romero Santos, debido a que en su orquesta tocaba merengue; les era más fácil en los bailes que el músico continuara con la güira en las bachatas, y ahí es donde empieza todo, en la época de los 60-70, con un chico de solo 14 años de edad llamado Freddy Radhamés Ramos "Franklin".

 

En los años 70-80 muchos de los bachateros empiezan a utilizar tal instrumento en sus orquestas pero sin el protagonismo que este ameritaba. No es hasta los 90 que este empieza a tomar protagonismo dentro del género bachata, gracias a un movimiento encabezado por Isidro Jiménez “La Saeta” y Melido Güira "El Escorpión", ellos empiezan a cambiar la forma de tocar y a enriquecer el instrumento con nuevos repiques y sonidos. 

 

Ya para finales de los 90 empieza el Movimiento Millenial a cargo de José Francisco Díaz, mejor conocido como "Joselo Güira" o "El Charrito", y es quien hasta el momento sigue dentro del gusto popular, grabando la mayor parte de temas que hoy en día se escuchan en la bachata.

bajo.jpg
  • El bajo en la bachata


El bajo surge en las secciones más rítmicas, a menudo conectado a un altavoz para sobresalir sobre los otros instrumentos. Es el envolvente, el que conecta la armonía con el ritmo, se luce más en la sección del Interludio (Mambo), es donde el bajista generalmente muestra su virtud.

En los años 60, cuando empieza a surgir el género, existían muchos bajistas, los mismos instrumentistas que tocaban bolero. Paco Arache y Santico, mejor conocido como "Come Candela", forman parte de la primera generación dentro del género bachata, la misma comandada por Luis Paredes "El Zurdo", quien con un estilo único se dio a destacar en esos años.

Ya para inicio de los 80 destacan Siriaco Luciano "Manolín" de la banda de Luis Segura, José Mendoza "Jo Mendoza", bajista de Blas Durán, y Franklin Paula, bajista de planta en radio Guarachita, todos con una sensacional destreza en su instrumento.

A finales de los años 80, la comunidad de bajistas en el género empieza a crecer y a experimentar cambios tanto en grabaciones como en vivo, ya que sus patrones de tocadas eran muy marcados. El más destacado por sus aportes en los cambios de patrones fue José Jáquez "Billy", esto lo llevó a ser el bajista con más bachatas grabadas en la historia del género. Un instrumentista de nombre Rafael Padilla, mejor conocido como "El Paddy", brilla por su forma de tocar en vivo, logrando ser el bajista que más lleno le sonaba su instrumento. En la misma década se integran Geovanni Belliard "Memin" y Guarino de la Cruz "El Guaro", todos se destacan y comandan una época en donde la bachata se posiciona dentro de los géneros más vendidos. Cada uno con un estilo muy particular, dándole colores y tocadas diferentes.

En inicio del nuevo milenio, un joven con un estilo rockero de nombre Max Santos “Mikey” del grupo Aventura, le impregna un nuevo estilo en la tocada, sumándole al género otra dimensión.

Gracias a todos ellos, hoy en día el bajo adquiere más libertad dentro de la bachata.

Luego de ahí se abre la puerta a una nueva generación en los años 90 encabezada por Abel Martínez “Abelito”, que llega con un sonido diferente, una forma de tocar inigualable y capta la atención de muchos en su género, posicionándose durante mucho tiempo como uno de los mejores hasta el sol de hoy. Cada uno de ellos patentizó un estilo y han sido creadores de una historia, que juntos a muchos otros forman parte del posicionamiento del género bachata a nivel mundial.

Fuente: @lasdepapa

bongós.jpg
  • El bongó en la Bachata


Se remonta a la zona oriental de Cuba, que en conjunto con el desarrollo del son, alcanzaron su máximo esplendor. Fue a partir de 1909 en La Habana que logró ingresar a varias orquestas y dar su melodía única. Llega a nuestro país mediante el bolero, y es ahí donde a principios de los años 60 empieza a formar parte en lo que hoy en día se conoce como “BACHATA”.

En esa época existían muchos instrumentistas buenos, pero uno en particular se destacó por su manera magistral de tocar el bongó en la bachata y durante décadas se mantuvo dentro de los mejores en su área, de nombre Ramón Ramírez “Paliondo”, su tocada patentizó el estilo utilizado actualmente y este sirve de guía para muchos que hoy día siguen sus pasos.

Más tarde, ya para los años 80 llega un joven llamado David Paredes “Davicito”, quien da un giro a la forma de tocar. David, con todo su auge de juventud, tratando de buscar nuevos sonidos y colores, toma la iniciativa de implementar nuevos repiques dentro del género bachata, cosa que le funcionó y planteó un mundo nuevo para quienes venían detrás de él.


 

logo bachataRD bachateame blog

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

©2020 por Ángel D. González.

Sin título.png
bottom of page