Origen e historia
-
La evolución y aparición de nuevos exponentes han mantenido a la bachata en el gusto popular
Dentro de la historia musical de la República Dominicana, no debe quedar en vano la exclusión de la bachata, un género que, junto al merengue, son señas de identidad del país caribeño. La bachata ha logrado trascender fronteras gracias a su estilo de baile, melodía, armonía y sentimiento, pero principalmente por su característico ‘sabor latino’ que le inyectan sus intérpretes, lo que ha generado que sea uno de los géneros latinos más populares en el mundo.
![Sexteto Habanero (agrupación cubana).](https://static.wixstatic.com/media/8a954a_e7e1a488b73d4a09ba2d7a42af6252bf~mv2.jpg/v1/fill/w_393,h_188,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8a954a_e7e1a488b73d4a09ba2d7a42af6252bf~mv2.jpg)
Sexteto Habanero (agrupación de son cubano)
Como género musical, la bachata inicia en los campos, bares y burdeles de
la República Dominicana a principios de los años 60, durante la dictadura
de Rafael Leónidas Trujillo. Sin embargo, ya había constancia de esta palabra (de origen africano) en textos de 1922 y 1927 refiriéndose a esta como ‘juerga o reunión social’. La bachata nace de la evolución e influencia de ritmos como el bolero y el son cubano, y en menor medida del merengue; la inclusión de instrumentos como la güira (sustituyendo las maracas), guitarra española y la ejecución con más libertad de los bongós, permitió que tuviera un estilo propio con el que se identificarían las clases sociales más bajas.
En 1962 se grabaría la primera bachata de la historia: Borracho de amor, autoría del compositor dominicano José Manuel Calderón; considerado pionero de este ritmo, al cual se le uniría cantantes como Rafael Encarnación, Leonardo Paniagua, Luis Segura, entre otros.
![](https://static.wixstatic.com/media/8a954a_9829c304f0554765893699bbb7353514~mv2.jpg/v1/fill/w_393,h_238,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8a954a_9829c304f0554765893699bbb7353514~mv2.jpg)
En sus inicios, este género era rechazado por la alta sociedad, ya que la consideraban vulgar y la relacionaban con la pobreza y prostitución, e incluso llegó a no ser denominada como 'música' hasta que su popularidad ascendió a partir del nacimiento de Radio Guarachita en 1964. Originalmente era una tienda de venta de discos ubicada en Santo Domingo. Fue fundamental para la distribución y aceptación de los bachateros, además de ser la única institución que realizaba las grabaciones a los artistas de bachata.
En los años 80 llegó el boom, surgió una segunda ola de bachateros que condujeron a su éxito y aceptación. Luis Segura (con más presencia), Juan Bautista, Ramón Orlando, entre otros, fueron los artífices de que la bachata fuese promocionada en los medios y que su temática se extendiera más. A finales de los 80 y principios de los 90 se produce el salto cualitativo a nivel internacional gracias intérpretes como Juan Luis Guerra, Víctor Víctor y Anthony Ríos, quienes fusionaron el género con la balada romántica: nace la bachata rosa. La 'música del amargue' (como también se le denominaba), trajo consigo fusiones con la introducción de instrumentos modernos, pero lo que no ha cambiado han sido las temáticas de sus canciones. En las letras es notable la vertiente rosa, a diferencia del doble sentido erótico-sexual de la bachata durante esta década, primando las expresiones de amor y desamor, la nostalgia y el estilo de vida donde la mujer es fuente de cariño y deseo.
Radio Guarachita en enero de 1979, propiedad de Radhames Aracena, ubicada en Santo Domingo. Cerró en 1999.
![](https://static.wixstatic.com/media/8a954a_5a04aa43ad7c4d098cceaae6f06c79f9~mv2.jpg/v1/fill/w_358,h_350,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8a954a_5a04aa43ad7c4d098cceaae6f06c79f9~mv2.jpg)
Carátula del álbum Bachata Rosa de JLG y 4.40, año 1990.
En los años 90 aparecen nuevas formas de negocio, y con ello la digitalización, lo que permitió grabaciones por separado de los instrumentos, distribuciones en radio casete y CD's, promotores y empresarios. Aparecen figuras que convierten la bachata en un fenómeno de masas: Luis Vargas, Anthony Santos, Raulín Rodríguez, Frank Reyes, Teodoro Reyes, Zacarías Ferreira... son algunos de los bachateros que actualmente mantienen un estatus en la República Dominicana; artistas con más de 25 años de carrera que se han adaptado a la demanda del público ofreciendo presentaciones para gozar con mucho swing.
Además, hay que destacar que la bachata evolucionó y creció a manos del merengue, el cual tuvo su época dorada durante los años 80. La bachata opacó el merengue, provocando que agrupaciones míticas y cantantes se decantaran por la interpretación de esta. Se dice que 'el vino, cuanto más viejo es, más bueno estará', con este ritmo ocurre lo mismo. Solo hay que dejarse llevar por el sonido agudo e inigualable del requinto; el acompañamiento estelar de la segunda guitarra; el marcador de pasos del bongó; la tentativa del bajo, y el sabor de la güira; y como complemento, la tambora dominicana.
A principios del 2000 la agrupación Aventura y su propuesta refrescante de bachata moderna (influenciada por el hip hop y R&B) consiguieron la aceptación internacional, convirtiéndose en una referencia musical para los jóvenes. En la actualidad, artistas como Romeo Santos (ex-vocalista de Aventura), Prince Royce, Grupo Extra o Daniel Santacruz, son bachateros que mantienen viva la esperanza de que este género pueda recalar en los más jóvenes de la República Dominicana, debido a que con el resurgimiento de estilos urbanos, estos han dejado de lado la música tradicional (incluyendo el merengue y 'perico ripiao').
Al igual que otros ritmos, la bachata posee varios subgéneros que han permitido ofrecer una gran variedad dentro de la industria, tanto de figuras como de ritmos musicales y velocidades: la bachata clásica (típica de los años 70 y 80); bachata moderna o fusionada (a partir del año 2000); merengue de cuerda (posee rasgos del merengue típico); bachata urbana... entre otros.
Bachata clásica. Luis Segura: Cariñito de mi vida
Bachata fusión. Tema del álbum de Romeo Santos Fol. Vol. 2
Merengue de cuerda en el Tiesto Show. Guitarra principal: Edilio Paredes
Bachata urbana/moderna
La era moderna de la Bachata fue anunciada por la introducción de la guitarra eléctrica a la música en 1987, realizado por Blas Durán. Durán tuvo un rol importante en la definición de la forma en la que suena la música actualmente. Sin embargo, las opiniones son diversas, pero son muchos los argumentos que establecen como, quizás, el bachatero más influyente en el establecimiento del estilo moderno, así como posiblemente el bachatero más exitoso de todos los tiempos en República Dominicana a Anthony Santos 'El Mayimbe'.